lunes, 25 de agosto de 2025

Nivelación de ética segundo periodo profesor Diego Rincón

 COLEGIO VILLA RICA IED JORNADA MAÑANA

ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: SÉPTIMO
DOCENTE: DIEGO RINCÓN
PERIODO: SEGUNDO
FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2025
ESTUDIANTES:

  • Escobar Emily

  • Flórez Leonardo

  • Morales Thomas

  • Salinas Andrés

  • Serrano Thiago


PLAN DE NIVELACIÓN SEGUNDO PERIODO

Temas trabajados durante el segundo periodo:

  1. Conocimiento del entorno y su importancia.

  2. Trabajo en equipo y trabajo colaborativo.


Objetivo de la nivelación:

Permitir que los estudiantes refuercen y demuestren comprensión de los temas desarrollados durante el segundo periodo, recuperando así su desempeño académico y actitudinal en el área de Ética.


ACTIVIDADES A REALIZAR (EN HOJA EXAMEN, LETRA LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA):

Parte 1: Conocimiento del entorno y su importancia (Desarrollo individual)

  1. Explica con tus propias palabras qué es el entorno y por qué es importante conocerlo y cuidarlo. (mínimo 10 renglones)

  2. Haz un dibujo que represente tu entorno (hogar, colegio o comunidad) y escribe 5 acciones que puedes realizar para cuidarlo.

  3. Redacta un texto reflexivo (mínimo 12 renglones) donde cuentes una experiencia en la que tuviste que actuar de forma responsable frente al entorno.

Parte 2: Trabajo en equipo o trabajo colaborativo (Desarrollo individual)

  1. Define qué es el trabajo en equipo y qué lo diferencia del trabajo individual.

  2. Escribe 5 ventajas del trabajo colaborativo en el aula y 5 desventajas que pueden surgir si no se trabaja en equipo adecuadamente.

  3. Redacta un texto (mínimo 10 renglones) donde relates una situación en la que tuviste que trabajar en equipo: ¿qué rol asumiste? ¿cómo contribuiste? ¿qué aprendiste?

Parte 3: Reflexión personal

  1. Explica por qué consideras que es importante mejorar tu actitud frente al estudio y al trabajo en clase. (mínimo 8 renglones)

  2. Escribe un compromiso personal para mejorar tu desempeño en Ética durante lo que queda del año escolar.


Indicaciones finales:

  • El trabajo debe presentarse en hojas examen (NO en cuaderno).

  • Se debe escribir con buena presentación, letra legible, sin tachones ni hojas sueltas.

  • Se calificará la comprensión de los temas, la redacción, la ortografía y la profundidad en las respuestas.

  • Este trabajo es de carácter obligatorio y recuperativo. Si no se entrega, el estudiante mantendrá la nota obtenida inicialmente.

  • Fecha máxima de entrega: Miércoles 27 de agosto de 2025.

  • NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS FUERA DE LA FECHA ESTABLECIDA.


Firma del docente: ____________________________
Firma del acudiente: ___________________________

viernes, 22 de agosto de 2025

Actividad creación literaria microcuento.

Actividad: Creación de un relato breve a partir de un microcuento


Objetivo: Desarrollar la capacidad creativa y narrativa a partir de la lectura y reinterpretación de un microcuento clásico.


Instrucciones:


Lea atentamente el siguiente microcuento de Augusto Monterroso:


Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” A.M.

Elabore la manualidad del siguiente video: Video dinosaurio

Reflexione sobre las siguientes preguntas:


¿Qué pudo haber sucedido antes de este momento narrado?


¿Qué podría ocurrir después de esta situación?


Elabore un relato breve que dé respuesta a una de las dos preguntas anteriores. El escrito debe cumplir con las siguientes condiciones:


Tener una extensión entre 150 y 200 palabras.


Conservar al menos un elemento del microcuento original.


Presentar un inicio, un desarrollo y un desenlace claros.


Mantener coherencia y corrección ortográfica.


Una vez finalizado, realice una revisión de su texto para asegurar claridad en las ideas y corrección en la redacción. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Nivelación español segundo periodo grado noveno

 Resolver el plan de nivelación en hojas examen, a mano y con buena presentación. El trabajo debe ir firmado por acudientes y se entrega el día viernes 22 de agosto de 2025.

ACTIVIDAD. 

1. COPIAR Y LEER LOS SIGUIENTES POEMAS Y RESPONDER.

Canto XII: El infinito [Poema - Texto completo.] 

Giacomo Leopardi 

Amé siempre esta colina, y el cerco que me impide ver más allá del horizonte. Mirando a lo lejos los espacios ilimitados, los sobrehumanos silencios y su profunda quietud, me encuentro con mis pensamientos, y mi corazón no se asusta. Escucho los silbidos del viento sobre los campos, y en medio del infinito silencio tanteo mi voz: me subyuga lo eterno, las estaciones muertas, la realidad presente y todos sus sonidos. Así, a través de esta inmensidad se ahoga mi pensamiento: y naufrago dulcemente en este mar.  

Rima VIII; 

cuando miro el azul horizonte Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos, al través de una gasa de polvo dorado e inquieto, me parece posible arrancarme del mísero suelo y flotar con la niebla dorada en átomos leves cual ella deshecho. Cuando miro de noche en el fondo oscuro del cielo las estrellas temblar, como ardientes pupilas de fuego, me parece posible a do brillan subir en un vuelo y anegarme en su luz, y con ellas en lumbre encendido fundirme en un beso. En el mar de la duda en que bogo ni aun sé lo que creo; ¡sin embargo, estas ansias me dicen que yo llevo algo divino aquí dentro!… GUSTAVO ADOLFO BECQUER

AL SUEÑO 

John Keat 

Suave embalsamador de la rígida medianoche, que cierras con cuidadosos dedos nuestros ojos que ansían ocultarse de la luz, envueltos en la penumbra de un olvido celestial; oh dulcísimo sueño, si así te place, cierra, en medio de tu canto, mis ojos anhelantes, o aguarda el ‘Así sea’, hasta que tu amapola derrame sobre mi lecho los dones de tu arrullo. Líbrame, pues, o el día que se fue volverá a alumbrar mi almohada, engendrando aflicciones; de la conciencia líbrame, que impone, inquisitiva, su voluntad en lo oscuro, hurgando como un topo; gira bien, con la llave, los cierres engrasados, y sella así la urna silenciosa de mi espíritu.

SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA. 

A. En los poemas que leíste predomina: 

a. La crítica social b. El uso de comparaciones c. La voz interior del poeta d. La descripción de ambientes naturales. 

B. Los temas tratados en estos poemas son: 

a. La soledad b. El amor c. Las aventuras de juventud d. El silencio e. Las inclemencias de la naturaleza 

C. ¿Cuál de estas actitudes sobresale en los poemas leídos? 

a. La incertidumbre b. La tranquilidad c. La tristeza d. La alegría. 

D. Los poemas están escritos en la siguiente estructura. 

a. Versos pareados b. Prosa poética c. Versos libres d. Párrafos rimados 

E. En el poema “Al infinito” de Leopardi, la palabra mar del último verso es… 

a. Un símil, porque compara la soledad con el mar b. Una metáfora de la vastedad de lo existente c. Una falacia, porque el poeta está en el campo y no en el mar d. Una hipérbole, porque exagera el estado de ánimo del poeta

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 

a. En el poema de Becquer también se presenta la imagen del mar. 

b. ¿Qué temas comparten en común los poemas? 

c. En el tercer poema, Keast llama al sueño embalsamador. ¿Qué es un embalsamador? ¿Por qué el sueño es un embalsamador? 

d. Copia un verso que exprese cada una de las siguientes ideas 

 Incertidumbre ante la inmensidad del universo.  La necesidad de escapar de la realidad.  Sentimiento de unidad con la naturaleza.  

3. EXPLICA EL SENTIDO DE ESTOS VERSOS. 

Líbrame, pues, o el día que se fue volverá / a alumbrar mi almohada, engendrando aflicciones. 

Me subyuga lo eterno, las estaciones muertas / la realidad presente y todos sus sonidos. 

4. PRODUCCIÓN TEXTUAL  Observa las siguientes imágenes, (elige una como referencia o puede relacionarlas todas) y crea un POEMA DE 4 ESTROFAS.




 5. En una página completa escriba un resumen, con sus propias palabras, del libro leído en plan lector. y en media página adicional un comentario valorativo a la obra leída. 


martes, 19 de agosto de 2025

Plan de mejoramiento grado décimo segundo periodo

 El siguiente plan de mejoramiento se debe realizar a mano, en hojas examen e ir firmado por el acudientes. Se entrega el día jueves 21 de agosto.

EJERCICIOS
1. Reconoce significados colocando una cruz en el casillero libre:



1.  a- an



a. sin forma

b. no, sin

c. anterior




2.  antropo



a. cierto topo

b. cavernario

c. hombre




3. anti



a. desigual

b. inferior

c. opuesto




4.  caco



a. ladronzuelo

b. malo

c. del lado norte




5.  dia



a. a través de

b. diurno

c. claro




6.  hiper



a. enormemente grande

b. más  que

c. del invierno




7.  hipo



a. relativo al cabello

b. debajo

c. cierta respiración




8. meta



a. longitudinal

b. fósiles prehistóricos

c. más allá




9. mono



a. uno

b. animal primate

c. persona rústica




10. neo



a. neófito

b. nuevo

c. ni sí, ni no




2. Con cada una de estas raíces, forme una familia de palabras.


Orto {_________________ }.

Hemo { _______________ }.

Micro { _______________ }.

Hidro { _______________ }.

Agro { _______________ }.


Ejercicios
3. Reconozca el prefijo griego o latino. Señale su significado y defina las palabras.
1. Infraestructura
2. Bifurcarse
3. Acéfalo
4. Epitafio
5. Antelación
6. Prólogo
7. Sincrónico
8. Póstumo
9. Eutanasia
10. retrospectivo

            PREFIJO                  SIGNIFICADO                                 DEFINICIÓN
1


2


3


4


5


6


7


8


9


10



4.         Indique la raíz griega o latina que corresponde a las siguientes palabras. Señala el significado de la raíz y escriba otras dos palabras que representen los mismos étimos para formar una familia con ellas.

1. Exánime
2. Anagrama
3. Justicia
4. Clarificar
5. Protagonista
6. Antropófago
7. Prestidigitador
8. Verídico
9. Clausura
10. Anonimato

            RAÍZ                          SIGNIFICADO                     FAMILIA DE PALABRAS
1


2


3


4


5


6


7


8


9


10



5.        Estudia las raíces griegas y latinas. Anota las palabras de las cuales desconozcas; luego busca su significado.

6. Identifica el término que corresponde a los siguientes significados:

Medida de las facultades mentales del ser humano:
a. psiquiatría              b. psicometría                  c. psicotecnia

Afición a los libros, especialmente a los raros o curiosos.
a. bibliomancia          b. bibliofilia                     c. bibliología

Flujo de sangre
a. hemorragia             b. hemofilia                      c. hemorroide

Aumento del volumen del corazón por crecimiento anormal del músculo cardíaco.
a. cardiomegalia         b. cardiopatía                   c. cardiología

Inflamación de un dedo
a. dactilofasia             b. dactiloscopia                c. dactilitis

Técnica de criar las abejas y aprovechar sus productos
a. Apicultura             b. apículo                           c. apiaradero

Que dentro de una misma especie presenta formas muy distintas
a. Heteromorfo          b. heterogéneo                 c. heterodoxo

Horror a las alturas
a. Acrópolis              b. acrocéfalo                    c. acrofobia

Acción de comunicar la fuerza a distancia
a. telegrafía               b. teledinámica                c. telepatía

Inflamación de la piel
a. Dermatitis             b. Epidermis                    c. Dermatosis

Historia de la vida de una persona
a. Bibliografía            b. Biografía                    c. Biología

Dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones
a. Neuralgia              b. Gastralgia                     c. Cefalalgia

Aparato que sirve para la exploración visual de las cavidades internas del cuerpo humano
a. estetoscopio            b. telescopio                    c. microscopio

Método curativo que utiliza la acción de los rayos solares
a. heliotropismo            b. helioterapia               d. heliocéntrico


7. Escribe el especialista o terapeuta de la medicina que se encarga de estudiar:
a. Pies                                         h. estómago y aparato digestivo
b. Ojos                                         i. Tumores
c. Mente humana                        j. Oídos y vías respiratorias
d. Nervios                                   corazón
e. Hígado                                    l. ancianos
f. Piel                                           m. niños
g. Mujer                                       n. huesos

8. Elaborar un resumen por capítulos del libro leído en plan lector este periodo. (Mínimo página y media de hojas examen)
9. En media página escribir un comentario valorativo sobre el libro leído.
10 Elaborar un Diagrama de Venn sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas.